martes, 18 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
Tabla periódica
TABLA
PERIÓDICA
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y
distribuye los distintos elementos
químicos, conforme a sus propiedades y características; su
función principal es establecer un orden específico agrupando
elementos.Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev; fue diseñada por Alfred Werner.
El descubrimiento de los elementos
Artículo principal: Descubrimiento de los elementos químicos.Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P). En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumática: oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los metales alcalinos y alcalino–térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En 1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.
Elementos
Gases
Elemento | Símbolo | Grupo | Período | Átomo | Masa | Protones | Neutrones | Electrones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hidrógeno | H | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Nitrógeno | N | 15 | 2 | 7 | 14 | 7 | 7 | 7 |
Oxígeno | O | 16 | 2 | 8 | 16 | 8 | 8 | 8 |
Flúor | F | 17 | 2 | 9 | 19 | 9 | 10 | 9 |
Cloro | Cl | 17 | 3 | 17 | 36 | 17 | 19 | 17 |
Helio | He | 18 | 1 | 2 | 4 | 2 | 2 | 2 |
Neón | Ne | 18 | 2 | 10 | 20 | 10 | 10 | 10 |
Argón | Ar | 18 | 3 | 18 | 40 | 18 | 22 | 18 |
Criptón | Kr | 18 | 4 | 36 | 84 | 36 | 48 | 36 |
Xenón | Xe | 18 | 5 | 54 | 131 | 54 | 77 | 54 |
Radón | Rn | 18 | 6 | 86 | 222 | 86 | 136 | 86 |
Líquidos
Elemento | Símbolo | Grupo | Período | Átomo | Masa | Protones | Neutrones | Electrones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cesio | Cs | 1 | 6 | 55 | 133 | 55 | 78 | 55 |
Francio | Fr | 1 | 7 | 87 | 223 | 87 | 136 | 87 |
Mercurio | Hg | 12 | 6 | 80 | 201 | 80 | 121 | 80 |
Galio | Ga | 13 | 4 | 31 | 70 | 31 | 39 | 31 |
Bromo | Br | 17 | 4 | 35 | 80 | 35 | 45 | 35 |
Preparados de transición
Elemento | Símbolo | Grupo | Período | Átomo | Masa | Protones | Neutrones | Electrones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rutherfordio | Rf | 4 | 7 | 104 | 261 | 104 | 157 | 104 |
Dubnio | Db | 5 | 7 | 105 | 262 | 105 | 157 | 105 |
Seaborgio | Sg | 6 | 7 | 106 | 263 | 106 | 157 | 106 |
Tecnecio | Tc | 7 | 5 | 43 | 99 | 43 | 56 | 43 |
Bohrio | Bh | 7 | 7 | 107 | 262 | 107 | 155 | 107 |
Hassio | Hs | 8 | 7 | 108 | 265 | 108 | 157 | 108 |
Meitnerio | Mt | 9 | 7 | 109 | 266 | 109 | 157 | 109 |
Darmstadtio | Ds | 10 | 7 | 110 | 271 | 110 | 161 | 110 |
Roentgenio | Rg | 11 | 7 | 111 | 272 | 111 | 161 | 111 |
Copernicio | Cn | 12 | 7 | 112 | 272 | 112 | 160 | 112 |
Ununtrio | Uut | 13 | 7 | 113 | 283 | 113 | 170 | 113 |
Ununcuadio | Uuq | 14 | 7 | 114 | 285 | 114 | 171 | 114 |
Ununpetio | Uup | 15 | 7 | 115 | 287 | 115 | 172 | 115 |
Ununhexio | Uuh | 16 | 7 | 116 | 289 | 116 | 173 | 116 |
Ununseptio | Uus | 17 | 7 | 117 | 291 | 117 | 174 | 117 |
Ununoctio | Uuo | 18 | 7 | 118 | 293 | 118 | 175 | 118 |
Preparados Lantánidos y Actínidos
Elemento | Símbolo | Período | Átomo | Masa | Protones | Neutrones | Electrones |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Prometio | Pm | Lantánido | 61 | 147 | 61 | 86 | 61 |
Neptunio | Np | Actínido | 93 | 237 | 93 | 144 | 93 |
Plutonio | Pu | Actínido | 94 | 244 | 94 | 150 | 94 |
Americio | Am | Actínido | 95 | 243 | 95 | 148 | 95 |
Curio | Cm | Actínido | 96 | 247 | 96 | 151 | 96 |
Berkelio | Bk | Actínido | 97 | 247 | 97 | 150 | 97 |
Californio | Cf | Actínido | 98 | 251 | 98 | 153 | 98 |
Einstenio | Es | Actínido | 99 | 252 | 99 | 153 | 99 |
Fermio | Fm | Actínido | 100 | 257 | 100 | 157 | 100 |
Mendelevio | Md | Actínido | 101 | 258 | 101 | 157 | 101 |
Nobelio | No | Actínido | 102 | 259 | 102 | 157 | 102 |
Laurencio | Lr | Actínido | 103 | 262 | 103 | 159 | 103 |
Sólidos Alcalinos y Alcalinotérreos
Elemento | Símbolo | Grupo | Período | Átomo | Masa | Protones | Neutrones | Electrones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Litio | Li | Alcalino | 2 | 3 | 7 | 3 | 4 | 3 |
Sodio | Na | Alcalino | 3 | 11 | 23 | 11 | 12 | 11 |
Potasio | K | Alcalino | 4 | 19 | 39 | 19 | 20 | 19 |
Rubidio | Rb | Alcalino | 5 | 37 | 86 | 37 | 49 | 37 |
Berilio | Be | Alcalinotérreo | 2 | 4 | 9 | 4 | 5 | 4 |
Magnesio | Mg | Alcalinotérreo | 3 | 12 | 24 | 12 | 12 | 12 |
Calcio | Ca | Alcalinotérreo | 4 | 20 | 40 | 20 | 20 | 20 |
Estroncio | Sr | Alcalinotérreo | 5 | 38 | 88 | 38 | 50 | 38 |
Bario | Ba | Alcalinotérreo | 6 | 56 | 137 | 56 | 81 | 56 |
Radio | Ra | Alcalinotérreo | 7 | 88 | 226 | 88 | 138 | 88 |
Solidos de la Familia del Escandio, Titanio y Vanadio
Elemento | Símbolo | Familia | Período | Átomo | Masa | Protones | Neutrones | Electrones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Escandio | Sc | Escandio | 4 | 21 | 45 | 21 | 24 | 21 |
Itrio | Y | Escandio | 5 | 39 | 89 | 39 | 50 | 39 |
Lantano | La | Escandio | 6 | 57 | 139 | 57 | 82 | 57 |
Actinio | Ac | Escandio | 7 | 89 | 227 | 89 | 138 | 89 |
Titanio | Ti | Titanio | 4 | 22 | 48 | 22 | 26 | 22 |
Circonio | Zr | Titanio | 5 | 40 | 91 | 40 | 51 | 40 |
Hafnio | Hf | Titanio | 6 | 72 | 179 | 72 | 105 | 72 |
Vanadio | V | Vanadio | 4 | 23 | 50 | 23 | 27 | 23 |
Niobio | Nb | Vanadio | 5 | 41 | 93 | 41 | 52 | 41 |
Tantalio | Ta | Vanadio | 6 | 73 | 181 | 73 | 108 | 73 |
martes, 20 de noviembre de 2012
Recipientes para medir volumenes
RECIPIENTES
PARA MEDIR VOLUMEN
Todos están
graduados, generalmente en milímetros, y no deben calentarse. Así
mismo, el líquido cuyo volumen se quiere determinar no debe estar
caliente. Probetas, pipetas, buretas y matraces aforaos.
PROBETAS:
recipiente cilíndrico de vidrio con base circular, graduados y
se utilizan para medida de volumen. Su presición es aceptable,
aunque por debajo de la pipeta. No se debe emplear para hacer
disoluciones ni mezclas. La lectura se afectuará evitando el error
de paralaje, es decir, observando paralelamente la superficie del
líquido
PIPETAS
GRADUADAS: Sirven para medir volumenes. El manejo normal de
succionando con la boca hasta que la columna del líquido pase un
poco por encima del enrase necesario. Nunca se debe hacer de esta
forma para líquidos fundamenrales (ácidos clorídico, ácido
nítrico, amoniaco, etc), ácidos y bases fuertes (ácidos sulfúrico,
hidróxico sódico) En estos casos se emplean peras de pipetar o un
embolo.
PIPETAS DE
UN AFORO: Solo sirven para medir un volumen. El volumen es el
comprendido entre el aforo y el pico de la pipeta. La última gota no
es necesaria recogerla porque ya viene afonatada para que queden sin
caer. El error es incluso menor que en el caso anterior. El manejo y
empleo es como el caso anterior.
PIPETAS PARA DOS AFOROS: Como en el caso anterior solo sirve para medir volumenes, pero no en este caso este volumen es el comprendido entre los afonos, y no vaciar completamente la pipeta. Su manejo y empleo es como en los casos procedentes. No emplear nunca una pipeta como agitador
BURETA:
aparato de vidrio para la medidas de volúmenes con una gran
exactitud. Se emplea para valoraciones pero no para medir líquidos
que puedan dañarlas y mancharlas. La llave sirve para regular el
caudal de salida. En su manejo hay que tratar los siguientes líquidos
calientes la zona que hay entre la llave y la boca debe quedar
completamente llena de líquido, el envase debe de hacerse con la
bureta llena, tomando como indicador la parte baja del menisco, el
líquido nunca debe de ser vaciado rápidamente para que no quede
líquido pegado en las paredes. Una vez que se a terminado de usar se
debe dejar limpia y llena de agua para evitar que se obture la
salida.
MATRAZ AFORADO: recipiente de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Tienen cuello largo y una línea de envase. Poseen una indicación grabada o de su capacidad a cierta temperatura. Al estar aforado en una temperatura estándar no se puede calentar ni echar líquidos calientes. El envase debe hacerse con sumo cuidado, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que pueda a ras de la señal de aforo. Al preparar disoluciones, el soluto pasado se pone antes en el matraz y se añade una parte de disolventes agitando energicamente hasta conseguir su disolución, o bien se disuelve con un poco de disolvente en un vaso de precipitado, se agrega el matraz aforado y se enjuaga rapidamente con el disolvente, enjuages que se agregan al matraz. Finalmente se envasa hasta la señal de aforo con el disolvente
EMUDO DE VIDRIO O CÓNICO: es el más corriente.se emplea para trasnpasar líquidos o disoluciones de un matraz a otro también para filtrar, en cuyo caso se pondrá un cono hecho de filtro. No se debe poner al vacío
EMBUDO BUCHNER: es de porcelana,con placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita de papel de filtro para su uso. Se emplea para filtrar por succión al vacio. Su uso va unido al kitrato. El papel de filtro debe tener un diámetro ligeramente inferior al del embudo, de forma que se traten los orificios pero no cuban por las paredes y su formas canales por donde se escape el
producto
EMBUDO DE PLACA FILTRANTE: es de vidrio y la placa también es de vidrio con un tamaño de poro variable
EMBUDO DE PLACA FILTRANTE: es de vidrio y la placa también es de vidrio con un tamaño de poro variable
FORMA DE TUBO RECTO (DE LIEBIG): forma parte de un aparato de destilación. Se utiliza para condensar vapores procedentes de la destilación. El agua debe circular en sentido contrario al vapor(en contracorriente). Se coloca ligeramente indicando,para que el líquido condensado se deslice facilmente
viernes, 9 de noviembre de 2012
Recipientes para medir volúmenes
RECIPIENTE
PARA CONTENER LÍQUIDOS Y PRODUCIR REACCIONES
MATRACES DE
DESTRÍLACIÓN: matraz de bola que presenta un tuvo lateral en su
cuello, por donde pasan los gases procedentes de una destilación
ERLENMAYER:
matraz cónico de vidrio en el
que se pueden preparar disoluciones,calentarlas,etc...Es resistentes
al calor, aunque solo debe calentarse usando una rejilla. En algunas
cosas. Tienen con graduaciones que son aproximadas y solo nos pueden
servir como aproximación: En una valoración debe ser el recipiente
sobre el cual se vacíe la bureta.
KITASATO:
matraz parecido al
erlemeyer, pero con una salida (tubuladora) lateral próxima al
cuello. Sirve para conectarlo a la trompa de vacío y hacer
filtraciones por succión. Hay que usarlo limpio, ya que es la única
forma de poder refiltrar en el caso de que algo de sólido pase.
No se puede calentar, aunque si pasan líquidos caliente. No cerrar
el grifo del agua sin haber primero desconectado la goma de la salida
lateral. Tener el matraz sujeto durante la operación
VASO
DE PRECIPITADO: pueden
ser de dos formas, altos o bajos, con presición. Es el recipiente
más sufrido y usado de labortaorio. Se puede enfriar, caletar
(aunque nunca directamente a la llama)...etc. Sirve para casi todo,
desde preparar disoluciones hasta de depósito.
Material de uso corriente para el laboratorio
MATERIAL
DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO
Una gran parte
del material empleado en el laboratorio es de vidrio o porcelana, por
tanto es frágil y debe manejarse con cuidado. Para calentar a altas
temperaturas solo debe utilizarse la cápsula de porcelana o el
cristal. Excepto el tuvo de ensayo, que puede calentarse directamente
en la llama, se intercala una rejilla mecánica entre la llama y el
recipiente, nunca se someterá el material de vidrio o porcelana
directamente a la acción del agua fría, inmediatamente después de
haber sido calentada. El conjunto de material del laboratorio se
pueden clasificar en tres grupos.
Normas de trabajo
NORMAS
DE TRABAJO
- Trabajaremos en silencio para que ni ruidos ni conversaciones dristraigan nuestra atención
- Hay que atender al profesor y leerse bien el texto de practicas
- Utilizar los conocimientos adquiridos así como la información facilitada como base para impulsar la iniciativa y la acción
- Tener presente que el objetivo de trabajo científico reside en averiguar como,cuando,porque y donde ocurre la realidad
- Sin perder el tiempo el ritmo de trabajo a de ser reposado y atento observando, cuidadosamente todos los detalles de la práctica anotando y razonando los cambios que se consideran oportunos
- Objetividad no dejarse llevar por prejuicios o ideas precocibidas si no adoptar una actitud crítica y abierta a los resultados que pueden no ser los que pensabamos que iban a salir
- Cada alumno tendrá un cuaderno donde ira escribiendo los resultados observados
Normas de trabajo
NORMAS
DE SEGURIDAD
Después de ver la imagen
proyectada considero que hay malos comportamientos:
- Un niño metiendo un destornillador en el enchufe
- Líquido en el suelo
- Un niño transportando cajas
- Niñas con los sopletes encendidos
- Probetas volcadas mientras se están calentando
- Papel en la mesa
- Los niños no todos llevan guantes y gafas
- Niño tocando un tripolé distraido
- Bombonas en el suelo
- Mesas desordenadas
- Las niñas llevan el pelo suelto
- Están comiendo bocadillos,patatas...
- Un niño esta vertiendo líquido en la probeta por encima de los hombros
- Están mirando los experimentos cerca
- Están jugando
- No hay carteles indicadores que tienen que estar a la vista
Una vez visto el ejemplo de la
imagen podemos concluir que la principal regla que hay que observar
en el laboratorio es usar el sentido común, cualquier comportamiento
que en circustancias normales pueda ser peligroso en un laboratorio
se agravara
Tala de árboles
TALA
DE ÁRBOLES
Es
fundamental hoy en dia seguir la cultura de las tres ``R´´
reutilizar, reducir y reciclar.
¿Sirve
de algo reciclar?
La
idea que generalmente tiene la gente sobre el reciclaje del papel es
la siguiente: voy a comprar papel reciclado para que no se talen
tantos bosques y así contribuiré con el medio ambiente. Pero ¿esto
es cierto?, ¿realmente el reciclaje de papel tiene un impacto menor
en el medio ambiente?. La respuesta no es tan fácil como parece.
Cuando se fábrica papel no se talan árboles centenarios, si no
cultivos industriales, como sucede con el trigo y el maíz. Así que
la manera de incrementar el número de árboles es que consumimos más
papel menos. La mayor parte del papel que se fabrica actualmente
procede de bosques sostenibles. Esto quiere decir, que por cada árbol
que se corta se corta el doble o más. Países como Suecia que tiene
unas de la mayores explotaciones de nivel material consigue así
mayor números de árboles. Y a los que las normaturas
medioambientales actuales exigen cosas como papel libre declorado
produccion responsable etc. Resutal que el papel de 1º generacion
puede llegar a se más respetuoso con la naturaleza que el papel
reciclado.
Medidas
MEDIDAS
Llamamos
magnitud a cualquier
característica de la materia o de los cambios que pueda
experimentar, que se puede medir.
Medir una magnitud es compararla
con una cantidad de la misma naturaleza que llamamos unidad.
SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES
Se establecen sietes magnitudes
fundamentales que son: longitud dada en metros
masa dada
en kilogramos
temperaturas
dadas en kelvin
cantidad de
sustancias dada en mol
intensidad
de corriente dada en amperio
intensidad
luminosa dada en candelas
MAGNITUDES
DERIVADAS
Que son las que se obtienen en
función de las fundamentales.
Superficie de metro cuadrado,
volumen, metro cúbico, densidad, velocidad, aceleración, fuerza
(Mewtn), presión (pascales) y energía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)