martes, 20 de noviembre de 2012

Recipientes para medir volumenes

 
                                  RECIPIENTES PARA MEDIR VOLUMEN 
 
Todos están graduados, generalmente en milímetros, y no deben calentarse. Así mismo, el líquido cuyo volumen se quiere determinar no debe estar caliente. Probetas, pipetas, buretas y matraces aforaos.

PROBETAS: recipiente cilíndrico de vidrio con base circular, graduados y se utilizan para medida de volumen. Su presición es aceptable, aunque por debajo de la pipeta. No se debe emplear para hacer disoluciones ni mezclas. La lectura se afectuará evitando el error de paralaje, es decir, observando paralelamente la superficie del líquido 



PIPETAS GRADUADAS: Sirven para medir volumenes. El manejo normal de succionando con la boca hasta que la columna del líquido pase un poco por encima del enrase necesario. Nunca se debe hacer de esta forma para líquidos fundamenrales (ácidos clorídico, ácido nítrico, amoniaco, etc), ácidos y bases fuertes (ácidos sulfúrico, hidróxico sódico) En estos casos se emplean peras de pipetar o un embolo.
 
PIPETAS DE UN AFORO: Solo sirven para medir un volumen. El volumen es el comprendido entre el aforo y el pico de la pipeta. La última gota no es necesaria recogerla porque ya viene afonatada para que queden sin caer. El error es incluso menor que en el caso anterior. El manejo y empleo es como el caso anterior.

 PIPETAS PARA DOS AFOROS: Como en el caso anterior solo sirve para medir volumenes, pero no en este caso este volumen es el comprendido entre los afonos, y no vaciar completamente la pipeta. Su manejo y empleo es como en los casos procedentes. No emplear nunca una pipeta como agitador 
 BURETA: aparato de vidrio para la medidas de volúmenes con una gran exactitud. Se emplea para valoraciones pero no para medir líquidos que puedan dañarlas y mancharlas. La llave sirve para regular el caudal de salida. En su manejo hay que tratar los siguientes líquidos calientes la zona que hay entre la llave y la boca debe quedar completamente llena de líquido, el envase debe de hacerse con la bureta llena, tomando como indicador la parte baja del menisco, el líquido nunca debe de ser vaciado rápidamente para que no quede líquido pegado en las paredes. Una vez que se a terminado de usar se debe dejar limpia y llena de agua para evitar que se obture la salida. 


 MATRAZ AFORADO: recipiente de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Tienen cuello largo y una línea de envase. Poseen una indicación grabada o de su capacidad a cierta temperatura. Al estar aforado en una temperatura estándar no se puede calentar ni echar líquidos calientes. El envase debe hacerse con sumo cuidado, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que pueda a ras de la señal de aforo. Al preparar disoluciones, el soluto pasado se pone antes en el matraz y se añade una parte de disolventes agitando energicamente hasta conseguir su disolución, o bien se disuelve con un poco de disolvente en un vaso de precipitado, se agrega el matraz aforado y se enjuaga rapidamente con el disolvente, enjuages que se agregan al matraz. Finalmente se envasa hasta la señal de aforo con el disolvente 




EMUDO DE VIDRIO O CÓNICO: es el más corriente.se emplea para trasnpasar líquidos o disoluciones de un matraz a otro también para filtrar, en cuyo caso se pondrá un cono hecho de filtro. No se debe poner al vacío


EMBUDO BUCHNER: es de porcelana,con placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita de papel de filtro para su uso. Se emplea para filtrar por succión al vacio. Su uso va unido al kitrato. El papel de filtro debe tener un diámetro ligeramente inferior al del embudo, de forma que se traten los orificios pero no cuban por las paredes y su formas canales por donde se escape el 
producto




EMBUDO DE PLACA FILTRANTE: es de vidrio y la placa también es de vidrio con un tamaño de poro variable


FORMA DE TUBO RECTO (DE LIEBIG): forma parte de un aparato de destilación. Se utiliza para condensar vapores procedentes de la destilación. El agua debe circular en sentido contrario al vapor(en contracorriente). Se coloca ligeramente indicando,para que el líquido condensado se deslice facilmente









viernes, 9 de noviembre de 2012

Recipientes para medir volúmenes


RECIPIENTE PARA CONTENER LÍQUIDOS Y PRODUCIR REACCIONES

MATRACES DE DESTRÍLACIÓN: matraz de bola que presenta un tuvo lateral en su cuello, por donde pasan los gases procedentes de una destilación
ERLENMAYER: matraz cónico de vidrio en el que se pueden preparar disoluciones,calentarlas,etc...Es resistentes al calor, aunque solo debe calentarse usando una rejilla. En algunas cosas. Tienen con graduaciones que son aproximadas y solo nos pueden servir como aproximación: En una valoración debe ser el recipiente sobre el cual se vacíe la bureta.
KITASATO: matraz parecido al erlemeyer, pero con una salida (tubuladora) lateral próxima al cuello. Sirve para conectarlo a la trompa de vacío y hacer filtraciones por succión. Hay que usarlo limpio, ya que es la única forma de poder refiltrar en el caso de que algo de sólido pase. No se puede calentar, aunque si pasan líquidos caliente. No cerrar el grifo del agua sin haber primero desconectado la goma de la salida lateral. Tener el matraz sujeto durante la operación
VASO DE PRECIPITADO: pueden ser de dos formas, altos o bajos, con presición. Es el recipiente más sufrido y usado de labortaorio. Se puede enfriar, caletar (aunque nunca directamente a la llama)...etc. Sirve para casi todo, desde preparar disoluciones hasta de depósito.

Material de uso corriente para el laboratorio


MATERIAL DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO

Una gran parte del material empleado en el laboratorio es de vidrio o porcelana, por tanto es frágil y debe manejarse con cuidado. Para calentar a altas temperaturas solo debe utilizarse la cápsula de porcelana o el cristal. Excepto el tuvo de ensayo, que puede calentarse directamente en la llama, se intercala una rejilla mecánica entre la llama y el recipiente, nunca se someterá el material de vidrio o porcelana directamente a la acción del agua fría, inmediatamente después de haber sido calentada. El conjunto de material del laboratorio se pueden clasificar en tres grupos.

Normas de trabajo


NORMAS DE TRABAJO

      • Trabajaremos en silencio para que ni ruidos ni conversaciones dristraigan nuestra atención
      • Hay que atender al profesor y leerse bien el texto de practicas
      • Utilizar los conocimientos adquiridos así como la información facilitada como base para impulsar la iniciativa y la acción
      • Tener presente que el objetivo de trabajo científico reside en averiguar como,cuando,porque y donde ocurre la realidad
      • Sin perder el tiempo el ritmo de trabajo a de ser reposado y atento observando, cuidadosamente todos los detalles de la práctica anotando y razonando los cambios que se consideran oportunos
      • Objetividad no dejarse llevar por prejuicios o ideas precocibidas si no adoptar una actitud crítica y abierta a los resultados que pueden no ser los que pensabamos que iban a salir
      • Cada alumno tendrá un cuaderno donde ira escribiendo los resultados observados

Normas de trabajo


NORMAS DE SEGURIDAD

Después de ver la imagen proyectada considero que hay malos comportamientos:

  • Un niño metiendo un destornillador en el enchufe
  • Líquido en el suelo
  • Un niño transportando cajas
  • Niñas con los sopletes encendidos
  • Probetas volcadas mientras se están calentando
  • Papel en la mesa
  • Los niños no todos llevan guantes y gafas
  • Niño tocando un tripolé distraido
  • Bombonas en el suelo
  • Mesas desordenadas
  • Las niñas llevan el pelo suelto
  • Están comiendo bocadillos,patatas...
  • Un niño esta vertiendo líquido en la probeta por encima de los hombros
  • Están mirando los experimentos cerca
  • Están jugando
  • No hay carteles indicadores que tienen que estar a la vista
Una vez visto el ejemplo de la imagen podemos concluir que la principal regla que hay que observar en el laboratorio es usar el sentido común, cualquier comportamiento que en circustancias normales pueda ser peligroso en un laboratorio se agravara

Tala de árboles


TALA DE ÁRBOLES

Es fundamental hoy en dia seguir la cultura de las tres ``R´´ reutilizar, reducir y reciclar.

¿Sirve de algo reciclar?

La idea que generalmente tiene la gente sobre el reciclaje del papel es la siguiente: voy a comprar papel reciclado para que no se talen tantos bosques y así contribuiré con el medio ambiente. Pero ¿esto es cierto?, ¿realmente el reciclaje de papel tiene un impacto menor en el medio ambiente?. La respuesta no es tan fácil como parece. Cuando se fábrica papel no se talan árboles centenarios, si no cultivos industriales, como sucede con el trigo y el maíz. Así que la manera de incrementar el número de árboles es que consumimos más papel menos. La mayor parte del papel que se fabrica actualmente procede de bosques sostenibles. Esto quiere decir, que por cada árbol que se corta se corta el doble o más. Países como Suecia que tiene unas de la mayores explotaciones de nivel material consigue así mayor números de árboles. Y a los que las normaturas medioambientales actuales exigen cosas como papel libre declorado produccion responsable etc. Resutal que el papel de 1º generacion puede llegar a se más respetuoso con la naturaleza que el papel reciclado.

Medidas


MEDIDAS

Llamamos magnitud a cualquier característica de la materia o de los cambios que pueda experimentar, que se puede medir.
Medir una magnitud es compararla con una cantidad de la misma naturaleza que llamamos unidad.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Se establecen sietes magnitudes fundamentales que son: longitud dada en metros
masa dada en kilogramos
temperaturas dadas en kelvin
cantidad de sustancias dada en mol
intensidad de corriente dada en amperio
intensidad luminosa dada en candelas
MAGNITUDES DERIVADAS

Que son las que se obtienen en función de las fundamentales.
Superficie de metro cuadrado, volumen, metro cúbico, densidad, velocidad, aceleración, fuerza (Mewtn), presión (pascales) y energía