martes, 14 de mayo de 2013

Realización de mapas topográficos

REALIZACIÓN DE PERFILES TOPOGRÁFICOS


Un perfil topográfico es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel o mapa topográfico. Cada curva de nivel puede definirse como línea cerrada que une puntos del relieve situados a igual altura sobre el nivel del mar. Se dibuja generalmente en la misma escala horizontal que el mapa pero la utilización de una escala vertical realzada o exagerada es aconsejable para subrayar los elementos del relieve

Curvas de nivel en plano 





Mapa topográfico sencillo. 


Parque Natural Bahia de Cádiz

 PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ 

En el centro de la costa atlántica de la provincia, sobre una gran zona humeda, se halla el Parque Natural Bahía de Cádiz. A pesar de la elevada presión humana, an se conservan zonas casi intactas como las Marismas de Sancti Petri y la Isla del Trocadero, declaradas Parajes Naturales. En torno a ellas, se encontraron restos fenicios, y romanos, como el Templo de Hércules, en la Isla de Sancti Petri, y el antiguo puerto en el Caño del Trocadero, vinculado al comercio con las Indias. Y es que el importante valor estratégico y defensivo de esta zona influyó en la temprana aparición, hace 3.000 años, de asentamientos humanos en la Bahía, que han legado un excepcional patrimonio de antiguas
fortificaciones.





  Flora por ecosistemas

 



















 











Vegetación de sistema de dunas, playas
Ammophila arenaria (Barrón)
Armeria pungens
Artemisia crithmifolia
Cakile maritima
Carex arenaria (Grama roja)
Cistus albidus
Crucianella maritima
Delphinium nanum
Echium gaditanum (Viborera marítima)
Elymus farctus (Agropyrum junceum)
Euphorbia paralias (Lechetrezna de mar)
Eryngium maritimum  (Cardo marino)
Helichrysum picardii
Juniperus oxycedrus subsp macrocarpa (Enebro costero)
Limonium emarginatum (Siempreviva maritima)
Lotus creticus (Cuernecillo de mar)
Malcolmia littorea (Alhelí de mar)
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Pancratium maritimum (Nardo marino)
Pinus pinea
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Pseudorlaya pumilla
Retama monosperma
Salsola kali
Vulpia fontquerana

Planicies intermareales











Praderas de Zostera nolti junto a Enteromorpha unza, Ulva lactuca y Codium 
tomentosum.





 Marismas de Mareas




 











 Limoniastrum monopetalum / Sarcocornia fruticosa / Spartina densiflora

Arthrocnemum macrostachyum
Atriplex tornabenei
Halimione portulacoides, Verdolaga marina
Inula crithmoides
Limoniastrum monopetalum
Salsola vermiculata
Salicornia ramosissima
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Spartina densiflora
Spartina maritima
Suaeda vera



Marisma baja
Spartina maritima
Sarcocornia perennis
Enteromorpha unza.
Marisma media.
Limoniastrum monopetalum
Salsola vermiculata
Suaeda vera
Arthrocnemum macrostachyum


Marisma alta.
Arthrocnemum macrostachyum
Limoniastrum monopetalum
Inula crithmoides
Suaeda splendens
Limonium algarvense
Limonium ferulaceum


Orillas de los caños
Spartina maritima
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Halimione portulacoides, Verdolaga marina
Inula crithmoides


Salinas
Arthrocnemum macrostachyum
Halopeplis amplexicaulis (Salicornia enana)
Salsola vermiculata
Inula crithmoides
Limoniastrum monopetalum


Marisma-sistemas dunares
Ophrys scolopax
Anemone palmata
Aetheorhiza bulbosa
Asphodelus fistulosus (Gamonita)
Lophochloa cristata
Hordeum marinum
Polypogon maritimus
Plantago lagopus
Plantago coronopus
Scilla peruviana
Delphinium nanum
Urginea maritima
Allium-pallens
Leucojum trichophyllum
Retama monosperma
Thymelaea hirsuta
Juncus maritimus
Schoenus nigricans
Scirpus maritimus
Arthrocnemum macrostachyum
Suaeda vera
Limoniastrum monopetalum
Salsola vermiculata
Tamarix gallica 


Pinares
Pinus pinea
Juniperus phoenicea subsp. turbinata
Pistacia lentiscus
Thymelaea hirsuta
Retama monosperma
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Quercus coccifera
Cístus salvifolius
Chamaerops humilis
Olea europaea
Phillyrea angustifolia
Asparagus albus
Asparagus acutifolius
Daphne gnidium


Flora / Vegetación por orden alfabético
Click en las especies para ver fotos, fichas y datos)


Allium-pallens
Anemone palmata
Aetheorhiza bulbosa
Ammophila arenaria (Barrón)
Anthemis maritima (Manzanilla marítima)
Armeria pungens
Arctotheca calendula (Margarita africana)
Artemisia crithmifolia
Arthrocnemum macrostachyum
Asparagus albus
Asparagus acutifolius
Asphodelus fistulosus (Gamonita)
Atriplex postrata
Avena barbata  subsp. barbata
Beta maritima (Acelga marina)
Bromus rigidus
Bromus lanceolatus
Cakile maritima
Carex arenaria (Grama roja)
Centaurium pulchellum
Centranthus calcitrapae
Chamaemelum fuscatum
Chamaemelum mixtum
Cistanche phelypaea (Jopo amarillo)
Cístus salvifolius
Crucianella maritima
Cynomorium coccineum (Jopo de lobo)
Cyperus capitatus
Daphne gnidium
Delphinium nanum
Ecballium elaterium
Echium gaditanum (Viborera marítima)
Elymus farctus (Agropyrum junceum)
Elymus farctus subsp. boreali-atlanticus
Emex spinosa
Euphorbia paralias (Lechetrezna de mar)
Euphorbia terracina
Eryngium maritimum  (Cardo marino)
Galenia secunda
Halimione portulacoides, Verdolaga marina
Hedypnois arenaria
Helichrysum picardii
Hordeum marinum
Inula crithmoides
Juncus maritimus
Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa
Juniperus phoenicea subsp turbinata
Leucojum trichophyllum
Lophochloa cristata
Limoniastrum monopetalum
Limonium algarvense
Limonium ferulaceum
Limonium sinuatum
Linaria viscosa
Lotus creticus
Malcolmia littorea (Alhelí de mar)
Malva sylvestris
Medicago polymorpha
Olea europaea
Ononis pinnata
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Ophrys scolopax
Orchis coriophora
Pancratium maritimum (Nardo marino)
Phalaris paradoxa
Phillyrea angustifolia
Pinus pinea
Piptatherum miliaceum
Pistacia lentiscus
Plantago coronopus
Polygonum equisetiforme
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Polypogon maritimus
Posidonia oceanica
Pseudorlaya pumila
Quercus coccifera
Reichardia gaditana
Retama monosperma
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rubia peregrina (Rubia silvestre)
Salsola kali
Salsola vermiculata
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Salicornia ramosissima
Silene niceeensis
Schoenus nigricans
Scilla peruviana
Scirpus maritimus



Scrophularia frutescens
Solanum bonariense (Hierba de Santa María, granadillo)
Spartina maritima

Sporobolus pungens
Suaeda vera
Tamarix gallica
Thymelaea hirsuta
Urginea maritima
Zostera noltii (Seda de mar)

Algas
Ulva lactuca, lechuga de mar, papelejo, Lechugueta
Laminaria digitata
Ulva (= Enteromorpha) linza
Caulerpa taxifolia
Fucus spiralis
Fucus vesiculosus
Codium tomentosum


Especies amenazadas






















Armeria gaditana / Centaurea aspera Hymenostemma pseudoanthemis. Arenales de origen marino.
Armeria gaditana Boiss. Depresiones arenosas húmedas y bordes de marismas.
Armeria macrophylla Boiss. Sotobosques de alcornocales y pinos costeros.
Centaurea aspera L.. Sotobosque de alcornocales y pinares sobre arena.
Crepis erythia Pau.Arenales marítimos.
Frankenia boissieri Reut. Marismas, saladares marítimos, arenales y dunas.
Scilla odorata Link. Playas, arenales y marismas.
Thymus albicans Hoffmanns. Matorral sobre suelos arenosos en el sotobosque de alcornocales y pinares.
Verbascum pseudocreticum. Suelos arenosos del litoral
Halopeplis amplexicaulis. Marismas en zonas muy salina.



Fauna
Click en las especies para ver fotos, fichas y datos)


Aves

 


























Cormorán grande


 Alcedo atthis (Martín Pescador)





  (Andarríos Chico)
Alca torda (Alca)
Alauda arvensis (Alondra común)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos (ánade azulón)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas strepera (Anade friso)
Anthus pratensis (Bisbita común)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras común)
Ardea cinerea (Garza real)

Asio flammeus (Búho campestre)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)



Burhinus oedicnemus (Alcaraván)
Branta leucopsis (Barnacla de cara blanca)

Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Calandrella rufescens (Terrera marismeña)
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimoa gordo)
Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
Calidris maritima (Correlimos oscuro)



Calidris minuta (Correlimos menudo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Cettia cetti (ruiseñor bastardo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta alba (Garceta grande)
Egretta garzetta (Garceta Común)

Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Gallinago gallinago (Agachadiza)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Gavia immer (Colimbo grande)



Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera común)

Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrobates pelagicus (Paíño europeo)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus marinus (Gavión Atlántico)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Lymnocryptes minimus (Agachadiza chica)
Melanocorypha calandra (Calandria)
Melanitta nigra (Negrón común)
Mergus serrator (Serreta mediana)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico) 
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius arquata (Zarapito real)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Oceanodroma leucorhoa (Paiño boreal)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Parus palustris (Carbonero palustre)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phalacrocorax aristotelis (Cormorán moñudo)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Phalaropus fulicarius (Falaropo Picogrueso)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus ruber (Flamenco)
Platalea leucorodia (Espátula)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado europeo)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Podiceps cristatus(Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Rissa tridactyla (Gaviota Tridáctila)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza piquirroja)
Sterna hirundo (Charrán común)
Sterna paradisaea (Charrán ártico)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Sturnus unicolor (Estornino negro)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sylvia melanocephala (curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa stagnatilis (Archibebe fino)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Vanellus vanellus (Avefría europea)

Mamíferos

 












Nutria / conejo
Lutra lutra (Nutria)
Erinaceus europaeus (Erizo europeo)
Eliomys quercinus  (Lirón careto)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Mus musculus (Ratón casero)
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
Ratus norvegicus (Rata común)

Reptiles y anfibios





  Hyla meridionalis (Ranita meridional) / Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común) Pleurodeles waltl (Gallipato)
Caretta caretta (Tortuga boba)
Emys orbicularis (Galápago europeo)
Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
Lacerta lepida /Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico)
Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana Común)
Bufo bufo (Sapo común)
Hyla meridionalis (Ranita meridional)

Peces

Aphanius iberus (Fartet)
.
Anguilla anguilla (Anguila)
Argyrosomus regius (Corvina)
Atherina boyeri (Pejerrey)
Auxis rochei (Melva)
Belone belone (Aguja)
Chondrostoma polylepis (Boga de rio)
Chelon labrosus (Liseta)
Cobitis taenia (Colmilleja)
Conger conger (Congrio)
Dicentrarchus labrax (Lubina)
Dicentrarchus punctatus (Baila)
Diplodus annularis (Raspallón)
Diplodus cervinus Sargo imperial
Diplodus puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Engraulis encrasicolus (Boquerón, anchoa)
Fundulus heteroclitus (Sapillo)
Galeorhinus galeus (Cazón)
Halobatrachus didactylus (Pez sapo)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Liza aurata (Galupa, alburejos)
Liza ramada (Alburillos)
Liza saliens (Zorreras)
Micromesistius poutassou (Bacaladilla)
Pagellus acarne (Besugo)
Pagellus bellottii (Breca chata, Garapello)
Pagellus erythrinus (Breca)
Pagrus pagrus (Pargo)
Pomatoschistus microps (Gobio de arena, perrillo)
Raja brachyura (Raya común)
Sardina pilchardus (Sardina)
Sarpa salpa /Boops salpa (Salpa, salema)
Scomber scombrus (Caballa)
Sparus auratus (Dorada)
Mugil cephalus (Lisa)
Solea senegalensis (Lenguados)
Solea vulgaris
Thunnus thynnus (Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón)
Trachurus trachurus (Jurel, Chicharro)

Moluscos









Bolinus brandaris /Murex brandaris / (Cañailla) / Donax trunculus / Coquina /  Glycymeris glycymeris (Almendra de mar) Bolinus brandaris /Murex brandaris / (Cañailla)
Callista chione
Cerastoderma edule (Berberecho)
Cerastoderma glaucum (Verdigon)
Chamelea gallina (Chirla)
Crassostrea gigas (Ostión)
Donax trunculus / Coquina
Dendropoma petraeum
Ensis ensis (Navaja)
Ensis siliqua (Muergo)
Glycymeris glycymeris (Almendra de mar)
Loligo vulgaris (Calamar, chipirón)
Mactra stultorum
Osilinus turbinatus / Monodonta turbinata (Peonza, burgaillo)
Nassarius reticulatus (Margarita reticulada)
Octopus vulgaris (Pulpo)
Ostrea edulis (Ostra)
Patella vulgata (Lapas)
Phyllonotus trunculus / Murex trunculus
Ruditapes decussatus (Almeja fina)
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)
Scrobicularia plana (Coquinas de fango)
Solen marginatus (Navaja)
Todarodes sagittatus (Pota)
Turritella sp.(Torrecilla)
Tapes pullastra (Almeja babosa)
Tapes rhomboides
Venus verrucosa (Pie de burro)

Crutáceos

 








Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor) / Uca tangeri (Boca de la Isla) Artemia salina
Calappa granulata (Cangrejo real)
Carcinus maenas (cangrejo común, coñeta)
Eriphia verrucosa (cangrejo moro)
Homarus gammarus (Bogavante)
Liocarcinus arcuatus (mergullo)
Macropodia rostrata (Araña de mar)
Maja squinado (Centollo)
Maja crispata Centollo crispado, centollo enano)
Nephrops norvegicus (Cigala)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor)
Palaemon serratus (Camarón de roca)
Palaemonetes varians (Camarón)
Palaemon elegans (Quisquilla, camarón)
Palinurus elephass (Langosta)
Pilumnus spinifer
Penaeus kerathurus (Langostino)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Sicyonia carinata (camarón duro)
Squilla mantis (galera)
Uca tangeri (Boca de la Isla)
Upogebia deltaura (cigalita)
.
Otras especies marinas
Equinodermos
Paracentrotus lividus Erizo de mar
.
Anelidos Poliquetos
Nereis diversicolor  (Miñoca)
Marphysa sanguinea (Gusana de Sangre)
Diopatra neapolitana (Gusana de Canutillo)
Arenicola marina (gusana de sebas)

PECES HABITUALES EN LA BAHÍA DE CÁDIZ




Solea senegalensis: Un lado del cuerpo es claro, el otro pigmentado. Los dos ojos al mismo lado del cuerpo, el superior adelantado. Ovalado. Scophthalmus maximus: Vive en el fondo, enterrado. Al nacer tiene los ojos uno a cada lado, luego migran. Cuerpo romboidal, boca oblicua. Zeus faber: Tiene una mancha negra a cada lado del cuerpo. 

2.- Cuerpo cilindrico y alargado:

 


Solea senegalensis: Un lado del cuerpo es claro, el otro pigmentado. Los dos ojos al mismo lado del cuerpo, el superior adelantado. Ovalado. Scophthalmus maximus: Vive en el fondo, enterrado. Al nacer tiene los ojos uno a cada lado, luego migran. Cuerpo romboidal, boca oblicua. Zeus faber: Tiene una mancha negra a cada lado del cuerpo


 
 

Engraulis encrasicholus: Boca muy grande. Aleta pelviana adelantada a la dorsal. Sardina pilchardus: Boca oblicua. Aleta dorsal adelantada a la pelviana. Xiphias gladius: Con una larga prolongacion en la cabeza.






 

 

 

lunes, 15 de abril de 2013

Los tiburones

Los Tiburones: Un Regalo de la Naturaleza

 

1. ¿Qué son los tiburones?

Los tiburones son un grupo de peces con una historia evolutiva de más de 400 millones de años (recordemos que el hombre tiene sólo algunos miles de años de existencia).
Como otros peces, son vertebrados con adaptaciones muy particulares, por ejemplo su esqueleto está constituido por cartílago, de ahí que se les denominen peces cartilaginosos. Existen aproximadamente 368 especies de tiburones.

2. ¿Qué forma tienen, cómo es su piel y sus dientes?

En cuanto a la forma, los tiburones pueden ser alargados, en forma de torpedo, con la nariz puntiaguda o plana.
La piel presenta una capa de escamas en forma de dentículos. Estos dentículos son muy semejantes a los dientes. Internamente poseen un nervio central y vasos sanguíneos. Externamente están protegidos por una capa de dentina.
Los dientes de los tiburones son de distinta forma (cónicos, alargados, redondeados) y tamaño, todos ellos pueden ser reemplazables y sirven para identificar especies, de hecho, los paleontólogos utilizan los dientes para estudiar los tiburones fósiles.







3. ¿Dónde viven los tiburones?

Los tiburones se encuentran en todos los océanos del mundo, algunos viven cerca de la costa, otros en profundidades que superan los 500m.
También hay especies que habitan en lagos (por ejemplo el de Nicaragua) o grandes ríos como el Amazonas. Son expertos nadadores y pueden atravesar miles de kilómetros durante las migraciones en busca de aguas cálidas.

4. ¿Cuáles sentidos tienen los tiburones?

Son depredadores por excelencia con complejas adaptaciones en sus dientes, mandíbulas, piel y sistema sensorial. Estos organismos marinos pueden oír, ver, navegar y detectar presas en la mayor oscuridad.

5. ¿Qué tamaño presentan estos peces?

Presentan una variedad de tamaños, encontrándose animales que alcanzan desde 12 metros (como el tiburón ballena Rhyncodon typus) a algunos centímetros (por ejemplo los tiburones nariz de espada, Scoliodon laticaudus).







6. ¿Qué comen los tiburones?

Los tiburones consumen una gran variedad de peces por ejemplo atunes, moluscos (pulpos, calamares), pero también, en el contenido estomacal de algunos, se han encontrado latas, cuero, papel y plásticos.

7. ¿Cómo se reproducen los tiburones?
Estos peces, se reproducen mediante fertilización interna. Para ello, el macho usa las aletas pélvicas para sujetar a la hembra y a través de un hemipene (órgano sexual del macho) deposita el semen en el oviducto (órgano sexual de la hembra).
Después de que se lleva a cabo la fecundación los huevos son protegidos con una capa de alimento llamada vitelo.
Los tiburones utilizan tres formas de reproducción:
  1. Los ovíparos sólo se encargan de producir huevos con embriones. Estos huevos son liberados en el agua y no hay cuidado por parte de los padres.
  2. Los tiburones ovovivíparos son aquellos en los cuales el embrión crece en el útero de la madre, pero sin conexión placentaria.
  3. Los tiburones vivíparos crían internamente a sus embriones y además los alimentan a través de una conexión placentaria.
8. ¿Por qué debemos conservar este recurso?
Los tiburones representan un grupo de peces de importancia comercial.
En Costa Rica se consume la carne en filetes y posta. Se exporta el cartílago, el aceite de hígado y las aletas.
Sin embargo existe una pesca indiscriminada, que puede poner en peligro de extinción este grupo de peces.
Por ello debemos comprender que más que un peligro para los nadadores, como se presenta en las películas, el tiburón representa un regalo de la naturaleza que hay que cuidar.

 

viernes, 12 de abril de 2013

Especies de peces venenosos


Pez Piedra, Pez Escorpión y Pez Leon 3 peces venenosos 

El Pez Piedra está considerado como uno de los peces venenosos mas peligroso compartiendo "protagonismo" con sus primos el pez escorpion y el pez leon.
El Pez Piedra cuyo nombre cientifico es Synanceia horrida es una especie de actinopterigio escorpeniforme sinancéido que habita en aguas tropicales. Su dieta se compone mayoritariamente de peces pequeños y crustáceos.

 

Recibe el nombre de Pez Piedra por su aspecto. Ya que el color de este pez es verde y marrón le concede la habilidad de camuflarse entre las piedras de los arrecifes tropicales, convirtiéndose en un peligro potencial para las personas que lo pisan accidentalmente.

Su zona dorsal está cubierta de espinas Esas espinas o púas situadas en la aleta dorsal pueden llegar a medir entre los (12-13), la anal (3) y la pélvica (2). Cada una de sus puas contienen unas glándulas venenosas desprendiendo las toxinas al ser inyectadas causando un severo dolor. El veneno es tan potente como el de la cobra, tiene citotoxinas y neurotoxinas

Dependiendo de la profundidad de la herida, existe la posibilidad de shock, parálisis y muerte del tejido. Si no se trata médicamente en el plazo de unas horas, el nivel de las toxinas puede resultar mortal para el hombre. Al clavarnos una espina aparece un dolor intenso y lacerante, con un riesgo de ahogamiento del bañista, el dolor se irradia por todo el miembro y alcanza su máximo a la hora. Se acompaña de dolor de cabeza, vómitos, espasmos intestinales, hipertensión arterial, en ocasiones con arritmias cardíacas, parálisis musculares, convulsiones, coma y parada cardiorrespiratoria. Si sobrevive el paciente, la curación de la herida es lenta, con abscesificación de la misma





Tratamiento en el hogar:



El área debe lavarse con agua fresca y quitar cualquier materia extraña presente en el sitio de la herida. Se debe contactar al servicio de urgencias lo más pronto posible. Asimismo, empapar la herida con agua tan caliente como la víctima pueda tolerar, durante 30 a 90 minutos, en caso de recibir instrucciones para hacerlo.

Antes de llamar al servicio de emergencia:
Se debe determinar la siguiente información:

•Edad, peso y estado del paciente
•Nombre del pez
•Hora en que ocurrió la picadura
•Área del cuerpo en que ocurrió la picadura

Centro de Control de Envenenamientos o número de emergencia local:
Se puede llamar al número 1-800-222-1222 del National Poison Control Center desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá a la persona hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales.

Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan este número. Se recomienda llamar si se tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. No tiene que ser necesariamente una emergencia; se puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.







El Nuevo Día diario Puertorriqueño publico el siguiente articulo
Puede ser que el pez león no sea el único exótico y venenoso que se pasea libremente por las aguas del Caribe.

Varios ciudadanos relataron el dia 2 de agosto a El Nuevo Día su experiencia con una especie aún más letal: el pez piedra, considerado el más venenoso del mundo. Incluso, la revista especializada The Ecologist lo coloca tercero en la lista de los diez animales más venenosos.

No obstante, la bióloga marina Lesbia Montero, del Programa Sea Grant, explicó que en el Caribe existe una especie del pez piedra "Scopeana Plumieri" (Realmente el Scorpaena plumieri es el nombre que recibe el Pez Escorpión primo del Pez
Piedra) que no debe confundirse con el que vive en el océano Pacífico.

“Es sumamente venenoso y siempre lo hemos tenido. Tiene espinas huecas en la parte dorsal que se pueden enterrar e inyectar el veneno”, explicó.

Aún así, Montero no descartó la posibilidad de que los ciudadanos realmente se hayan topado con el pez piedra del Pacífico. Según contó, se evalúa la posibilidad de que estas especies llegaron a este lado del mundo atrapadas en las aguas de arrastre de las barcos que cruzan el canal de Panamá. Otras, pudieron ser lanzadas al mar por personas que las tenían como mascotas.

Fue así como pudo llegar el pez león, que actualmente representa una amenaza para el ecosistema marino del Caribe, ya que se alimenta de especies que habitan en los arrecifes de coral. También come peces que son vitales para la pesca local, como el mero.

“Además de estas implicaciones ambientales y económicas, hay implicaciones sociales, toda vez que los bañistas podrían atemorizarse por la presencia de estas especies y dejar de ir a las playas”, abundó la experta.

Hallazgo en Guánica

El pasado viernes, 24 de julio, Eric Vélez Irizarry, de 20 años, disfrutaba con su familia en una playa del sector Los Congres, en Guánica.

Para su sorpresa, se topó muy cerca de la orilla con lo que asegura es un pez piedra del Pacífico. Sin pensarlo dos veces, lo atrapó con mucho cuidado y desde entonces, el pez pasa los días en la residencia del joven, en Yauco.

“Me preocupa porque el lugar donde lo encontré es un área de bañistas donde me encontraba con mi familia”, dijo Vélez Irizarry, quien aseguró que su madre se comunicó con las autoridades para deshacerse del temido animal.

De otra parte, Cristina Marrero, de 28 años y residente en Caguas, narró que en junio del año pasado pisó un pez piedra en una playa de Rincón.

Contó que “el dolor fue insoportable” y que visitó tres oficinas médicas, pero los doctores se mostraron ignorantes. Dijo que aún siente molestia en su pie 






Pez escorpion, scorpaena plumieri mystes Spotted scorpionfish, Lapon, peces escorpión se caracteriza por sus colores rojo, negro, rosa y blanco, y posee unas enormes aletas, las cuales extiende amenazadoramente si es molestado, su comportamiento es de absoluta confianza en sí mismo, ya que se siente a salvo confiando plenamente en sus espinas dorsales ya que inyevta un veneno letal provocando la muerte.



Pertenece a la familia: scorpaenidae (peces escorpión). Se encuentran en la Baja California al Ecuador, incluyendo las Galápagos y otras islas de la costa.

La cabeza y cuerpo del pez escorpión es tan hundida como ancha y está cubierta de numerosos dobleces de piel o cirri grandes. Su color es muy variable pero comúnmente es una mezcla pardusca, moteada de gris, café, rojo y negro. El hábitat: de los peces escorpión son depredadores que viven en el fondo y que se tienden sobre fondos rocosos y arenosos. Se encuentran en una variedad de profundidades desde estanques de mareas bajas, hasta abismos oceánicos.

La historia Natural de este pez escorpión recibe este nombre por sus venenosas espinas dorsales, anales y pélvicas que contienen una proteína tóxica. Ellos permanecen inmóviles la mayor parte del día, pero son activos por la noche. Su alimento consiste principalmente de crustáceos y peces pequeños. Las formás de color de su cuerpo se mezclan bien con los alrededores y les proporcionan el camuflaje que les permite pasar inadvertidos por sus presas.

Normalmente los buzos, que no advierten su presencia, confunden frecuentemente al pez escorpión con parte del arrecife. Algunas veces pueden rozar contra ellos, o inclusive descansar sus manos en lo que parece ser una roca, recibiendo una herida punzante que muy pronto se vuelve dolorosa y puede infectarse. Para ayudar a aliviar el dolor, se debe sumergir la parte herida en agua muy caliente



A primera vista se antoja una más de las maravillas que habitan en el arrecife coralino del Caribe. Flota glamoroso entre las aguas con su cuerpo marcado por franjas de colores café, blanco y rojo, pero llama la atención sobre todo por lo que parece ser una melena cobriza, a la cual debe su nombre, formada por trece espinas dorsales, tres anales y de seis a siete en la cola con forma de abanico. Científicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CNANP) detectaron desde enero en la costa quintanarroense colonias establecidas de este depredador, temido en los arrecifes caribeños: el Pterois Volitans, o pez león, el segundo más grande del mundo en su especie después del australiano. Estos peces venenosos son originarios del lejano Oriente y de Oceanía, y atacan vorazmente a corales, peces de escama, moluscos, langosta, camarón, pulpo, almeja, ostión y plancton. El doctor Lad Akins, uno de los investigadores más reconocidos en el estudio del coral en el mundo y director de la Fundación de Educación Ambiental del Coral (Reef Environmental Education Foundation) considera que la fauna ordinaria del Caribe está virtualmente inerme frente al pez león, que no es percibido como peligro potencial hasta que es demasiado tarde, precisamente por su sofisticado camuflaje. Akins considera que el pez león tiene potencial suficiente como para generar “un grave impacto en todo el ecosistema marino del Golfo de México”.

El pez león despliega sus aletas pectorales hasta arrinconar a sus víctimas. Las largas espinas venenosas que lleva ocultas rara vez pican a sus presas por ser mayoritariamente defensivas pero, cuando se siente amenazado, no vacila en atacar, siendo un riesgo para pescadores, buzos y nadadores descuidados. Su picadura neurotóxica es en extremo dolorosa y provoca inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor de articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis, convulsiones y hemorragia. Hasta ahora no se han documentado casos de muerte.





martes, 9 de abril de 2013

Partes de un pez

Aleta anal

Se localiza ventralmente en la superficie posterior al ano. Se usa para estabilizar al pez durante el nado.

Aletas pectorales

Se ubican a cada lado justo detrás del opérculo, y son homólogas a las extremidades anteriores de los tetrápodos. Una función peculiar de las aletas pectorales, altamente desarrolladas de algunos peces, es la creación de fuerza de elevación dinámica que, por ejemplo, ayuda a los tiburones a mantener la profundidad y permite el vuelo de los peces voladores.

Aletas pélvicas

Son también llamadas aletas ventrales. Están ubicadas ventralmente bajo las aletas pectorales. Son homólogas a las extremidades posteriores de los tetrápodos. En Gobiidae, las aletas pélvicas están generalmente unidas formando un disco succionador, que puede ser usado para adherirse a objetos.

Cabeza

La cabeza puede tener muchas estructuras carnosas conocidas como bigote (también conocidas como barbas), las que pueden ser muy largas. Muchas especies de peces tienen también protrusiones o espinas en la cabeza. Las narinas de casi todos los peces no conectan con la cavidad oral, pero son agujeros que varían en forma y profundidad.
Muchos peces tienen dientes. Algunos tienen dientes faríngeos ubicados en su garganta. En los tiburones, los dientes son escamas modificadas.

Línea lateral

La línea lateral es un órgano sensorial usado para detectar movimiento y vibración en el agua circundante. En la mayoría de las especies consiste en una línea de receptores a lo largo de cada lado del pez, alojados en un tipo de escamas especiales.

Escamas

El cuerpo externo de muchos peces está cubierto con escamas
Hay cuatro tipos de escamas en peces:
  • Placoídeas, también llamadas dentículos dermales, son similares a los dientes ya que están hechas de dentina cubierta por esmalte. Son típicas en los tiburones y rayas.
  • Ganoídeas, son planas y se sobreponen levemente. Son típicas en Lepisosteus y Polypteridae.
  • Cicloídeas, son pequeñas y ovaladas, con anillos de crecimiento. Los Amiiformes y Perciformes tienen escamas cicloídeas.
  • Ctenoídeas, son similares a las escamas cicloídeas con anillos de crecimiento. Se distinguen por las espinas que cubren uno de los bordes. El halibut tiene este tipo de escamas.
Otros tipos de escamas, menos comunes son el scutum, que es:
  • un plato óseo a modo de escudo, o
  • una escama espesada modificada que a menudo está volcada o espinada, o
  • una escama (ruda y fuertemente ranurada) proyectada, normalmente con la línea lateral o en el pedúculo caudal formando quillas caudales o a lo largo del perfil ventral.

    Órganos internos




Vejiga natatoria

La vejiga natatoria es un órgano interno que contribuye a la capacidad de un pez de controlar su flotabilidad y así permanecer en una posición en el agua, ascender o descender sin tener que gastar energía en nadar. A menudo está ausente en peces que nadan muy rápido como las familias del Atún y la Caballa.

Línea lateral

LINEA LATERAL: Es un canal delgado que se encuentra por debajo de las Escamas de los flancos del pez desde delante hacia atrás, dividiéndose en varias ramas en la Cabeza. Está lleno de una Masa gelatinosa y se mantiene en contacto con el mundo exterior a través de una cadena de pequeños Orificios. En este canal hay numerosas Células Sensoriales llamadas NEUROMASTOS, que son similares al Oído Interno. Algunos Neuromastos se encuentran también distribuidos por todo el cuerpo del pez. Las ondas de Presión y de Sonidos que chocan con el pez, deforman la masa gelatinosa y estimulan a las Células Sensoriales, que transmiten entonces las Variaciones de Presión al Cerebro. Por consiguiente, la Línea Lateral es un órgano TÁCTIL a distancia, ya que es capaz de percibir las más pequeñas vibraciones del agua. La Línea Lateral registra también Impulsos eléctricos débiles. Las Células Táctiles, que perciben los contactos directos, se encuentran dispersos por todo el cuerpo, sobre todo en los Labios y la Boca.



Aleta pectoral

ALETA PECTORAL: Son aletas Pares y se ubican a cada lado, detrás del opérculo. En muchos peces, las aletas pectorales sirven de ayuda para caminar y su función principal es para ayudar a mantener el Equilibrio. Algunos rayos de las aletas pectorales pueden estar adaptados en proyecciones dactiliformes (forma de dedo)